domingo, 14 de junio de 2015

La organización social

Una de las características distintivas del ser humano es que vive en sociedad, donde organiza su vida en común sobre un territorio.

Las personas se interrelacionan por unos lazos económicos, ideológicos, políticos y territoriales compartidos, lo que les proporciona una identidad de pertenencia y un sentido de comunidad.

En la organización de la sociedad intervienen muchas variables:

- La economía, es decir, la forma en que se organiza la producción.

- La cultura, que incluye elementos como el lenguaje, el arte y la religión.

- La tecnología, o la capacidad de disponer los aparatos electrónicos, de medios de transporte y comunicación, etc.

- Los valores, como la forma de gobierno y de propiedad, la estratificación social, la familia, etc.

Estas variables evolucionan con el tiempo y cuando una cambia, cambian todas. Si no evolucionan al mismo tiempo, se producen desajustes en la organización social.

La diversiodad social

La diversidad nos habla de diferencias de personas o grupos de personas teniendo en cuenta sus características propias, sus orígenes o sus estilos de vida.

Las personas somos diversas porque tenemos distintos orígenes étnicos, creencias religiosas, opciones políticas,... También nos podemos diferenciar por el físico, la edad, etc. Cada individuo tiene una inteligencia, comportamiento y valores culturales propios.

Las personas nos identificamos con estos rasgos y nos agrupamos con gente de nuestras mismas características. Eso nos distingue pero no nos da derechos ni privilegios especiales.

Reconocer la existencia de diferencia entre individuos y grupos, es la base de la sociedad plural.

Desigualdades y conflictos

En una sociedad diversa aparecen situaciones de conflicto cuando surge la desigualdad. Es decir, cuando en un grupo social a alguien se le discrimina por su etnia, religión, cultura, etc., y no se le conceden los mismos derechos ni oportunidades que a las demás personas.

Por ejemplo, si en una sociedad a alguien se le menosprecia por su color de piel, se crean divisiones que llevan a la segregación racial y espacial, con los siguientes conflictos que se generan.

Evitar conflictos y desigualdades, construir la diversidad

En general, los países con gobiernos democráticos tienden a asegurar la igualdad de derechos para todos, se producen leyes para garantizar el reconocimiento a profesar cualquier religión o a que nadie sea acusado de inmigrante, o menospreciado por tener una discapacidad.

En muchos países del mundo occidental ha progresado el llamado Estado del bienestar. El estado construye equipamientos e infraestructuras en beneficio de la población y para administrar los servicios públicos.

Las personas tienen acceso libre, universal y equitativo a la enseñanza, la sanidad, los medios de transporte,...

Por ello, a pesar de que la sociedad sea diversa, el Estado asegura un reparto equilibrado y unas mínimas condiciones de vida. Los gobiernos evitan así las desigualdades y equilibrios sociales internos.

Evolución de la sociedad humana

A lo largo del tiempo la sociedad humana ha ido evolucionando, de manera que podemos identificar tres tipos esenciales de sociedades: tradicionales, modernas y posmodernas.

Las sociedades tradicionales

Las sociedades tradicionales se corresponden con las formas culturales y políticas anteriores a la Revolución Industrial. Es por ello que también se les llaman sociedades preindustriales o precapitalistas, en incluso sociedades rurales.

Se caracterizan por:

- Una economía basada en las actividades agrícolas y ganaderas. La producción orientada a la supervivencia, es siempre limitada y las actividades manufacturadas son artesanas.

- Una  sociedad de carácter esencialmente rural. Las personas viven en el campo y del campo, con unas formas de vida campesinas.

- La forma de poder es personalista y autoritaria, propia de los reyes y señores feudales.

- Los comportamientos acostumbran a ser muy estables al estar sujetos a códigos religiosos y morales.

- La comunicación entre los pueblos y personas es muy limitada: pocos viajan más allá del mercado local o tienen noticias de las afueras de sus aldeas.


Las sociedades modernas

A las sociedades modernas también se las conocen como capitalistas o industriales. En ellas el proceso de industrialización tiene efecto en los cambios culturales que dan paso a la modernización. Las características principales:

- Paso de una economía basada en la agricultura y la ganadería a una economía industrial.

- Parte de la población pasa del campo a las ciudades en busca de trabajo en las fábricas. Las zonas urbanas crecen y a su alrededor se establecen las grandes empresas industriales.

- La burguesía se consolida como dominante ya que posee los medios de producción.

- Se establece el Estado de derecho a través del cual las leyes y la democracia determina la forma de gestión política de la sociedad.

- Los trabajadores reivindican mejoras en sus condiciones laborales y de vida a través del movimiento obrero y los sindicatos.

- Se dispone de más información sobre el mundo, de manera que se facilita y agiliza la transmisión de conocimientos y la difusión de la cultura, que llegan a más gente y más lejos.


Minecraft - Diamond Sword Mace Windu Lightsaber Mace Windu Lightsaber - Working In Background